SANTIAGO, 25 OCT (KAIRÓS NEWS).- Un millón doscientas mil personas según cifras oficiales de la Intendencia de Santiago, dos millones de personas según estimaciones de la prensa, fueron las personas que reunió la manifestación más importante desde hace 30 años en Santiago, y que se realizó de modo totalmente pacífico. Otro millón de personas se congregó también hoy en forma simultánea en distintas manifestaciones realizadas en las principales capitales de Chile.
La jornada se desarrolló pacíficamente y generó una unidad del pueblo que no se veía desde el plebiscito de 1988 cuando este mismo pueblo derrotó la dictadura militar de Pinochet.
Junto con este despertar, personal consagrado de distintas congregaciones religiosas, hombres y mujeres, que además ha sido motivado por la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Chile (Conferre), más curas diocesanos y laicado comprometido participaron activamente bajo la consigna de «La Paz es fruto de la Justicia» colaborando con hidratación a la multitud, haciendo hincapié en las acciones de la no violencia activa y brindando apoyo espiritual a las víctimas de la represión.
El momento más emotivo fue el despliegue de una gigantesca bandera chilena, que proclamaba que «Chile despertó» y que «No estamos en guerra».
El momento cúlmine fue el canto del tema de Víctor Jara «El derecho a vivir en paz» interpretado hoy por un coro de dos millones de personas. Esta canción se ha transformado en el himno de los cacerolazos y de las diferentes movilizaciones sociales.
Para comprender el fenómeno que se da en Chile, Kairós News ha reunido el aporte de tres importantes colaboradores: Cristián Parker, Manuel De Ferrari y Mario Garcés, que se invita a leer.
CHILENOS POR EL MUNDO
Estas acciones han puesto a Chile en el centro de la noticia y en consecuencia, cristianos y cristianas de todo el mundo se han unido en oración por nuestro país.
En efecto. Chilenas y chilenos repartidos por el mundo se han juntado en sus respectivas ciudades donde residen, para solidarizar con las protestas y demandas sociales que tienen lugar en nuestro país, juntándose con muchos otros conacionales residentes y en muchos casos también se unen para celebrar liturgias o momentos de oración y espiritualidad.
Uno de los saludos más bien acogidos fue el enviado desde Argentina mediante redes sociales de parte de los curas villeros, es decir, los sacerdotes que viven en poblaciones marginales del GRan Buenos AIres y también en provincias, y que se caracterizan por acompañar el caminar cotIdiano del pueblo argentino en la pobreza misma.
Entre tanto, en Roma, una comunidad de unas 60 personas se reunió en la parroquia de Santa Maria della Pace, ubicada en el centro de la ciudad, para participar en una liturgia que tuvo como texto central el evangelio de las Bienaventuranzas. “Nos reunimos como comunidad creyente porque, junto con adherir a las demandas sociales que exigen mayor justicia en nuestra Patria, quisimos pedir la gracia de Dios y acoger el don de su paz”, expresó Rodrigo Cordero, sacerdote diocesano de Santiago que estudia en Roma.
La Coordinación de los Laicos del Uruguay también se contactó con comunidades chilenas para manifestar su solidaridad en estos momentos. En Montevideo también han ocurrido importantes manifestaciones frente a la embajada chilena y los uruguayos se preparan para particIpar este domingo en sus elecciones presidenciales. Lo ocurrido en Chile en estos días ha sido clave para desmitificar el modelo chileno que algunos intentaban copiar en países hermanos.
Kairós News mismo ha recibido saludos solidarios de lectores y colegas de Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Estados Unidos. España, Alemania e Italia.
La Conferencia Episcopal chilena por su parte, recibió los saludos de sus conferencias hermanas según consigna el portal iglesia.cl. Los saludos episcopales han provenido del Perú, Bolivia, Argentina y Venezuela.
El miércoles último el Papa Francisco también hizo referencia Chile en el rezo del Ángelus y pidió diálogo para la superación de la crisis.