miércoles, enero 27, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
Kairós News
  • Chile
  • América Latina
  • Global
ABUSOS
  • Chile
  • América Latina
  • Global
Sin resultados
Ver todos los resultados
Kairós News
Sin resultados
Ver todos los resultados

Obispos reaccionan ante proyecto de eutanasia en Chile

El Comité Permanente del Episcopado emitió una declaración pública.

23 diciembre, 2020
Tiempo de lectura: 4 minutos
0 0
A A
0
4
Compartido
107
Lecturas

(SANTIAGO, 23/12/2020. KAIRÓS NEWS).- Según expresan en la misma declaración los obispos de la Iglesia Católica, dicen que respetando todas las diferentes visiones, ofrecen esta palabra con humildad. «Sólo nos anima poner a disposición la mirada antropológica que brota del Evangelio, pero cuya raíz compartimos con muchas cosmovisiones y credos, y a la que adhieren numerosos habitantes de nuestro país».

La reacción se origina en la aprobación en general, que tuvo el 17 de diciembre último, en la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas, de un proyecto de ley que permite la eutanasia en ciertos casos. Se trata del primer trámite constitucional de un proyecto ingresado en enero de 2018 y cuyo contenido puede verse aquí.

Ante esta iniciativa legal, el Comité Permanente ha reaccionado con la siguiente declaración pública:

1. La aprobación en general en la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas de un proyecto de ley que permite la eutanasia en ciertos casos, es un paso de máxima gravedad política y moral, porque implica una concepción -a nuestro entender- errada de la persona humana, de su dignidad y de sus derechos esenciales. Respetando todas las diferentes visiones, ofrecemos esta palabra con humildad. Sólo nos anima poner a disposición la mirada antropológica que brota del Evangelio, pero cuya raíz compartimos con muchas cosmovisiones y credos, y a la que adhieren numerosos habitantes de nuestro país.

2. La eutanasia es la acción u omisión que por su naturaleza o en la intención causa la muerte de una persona, con el fin de eliminar cualquier dolor. La causa de la muerte no es la enfermedad del paciente, sino la acción deliberada de quien practica la eutanasia. Es muy importante distinguir la eutanasia de la renuncia a medios desproporcionados de tratamiento (u obstinación terapéutica), acto por el cual se interrumpe el uso de vías que prolongan artificialmente la vida e incluso en ocasiones impiden dar un cuidado adecuado al enfermo. En el caso de los medios considerados básicos –como la alimentación y la hidratación– estos sólo pueden ser interrumpidos luego de verificar que el paciente no se encuentra en condiciones de asimilarlos.

3. La legalización de la eutanasia –como se pretende en nuestro país– es un acto siempre ilícito desde el punto de vista moral, porque constituye “un crimen contra la vida humana”, como lo ha reiterado recientemente la enseñanza de la Iglesia en la carta “El Buen Samaritano”, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, aprobada por el Papa Francisco. Es desde la sabiduría extraída de la Sagrada Escritura y la Tradición Apostólica que la Iglesia afirma con certeza que la vida es un don y la eutanasia “es un acto intrínsecamente malo, en toda ocasión y circunstancia” (Cfr. “El buen samaritano”, cap. V). No hay razón alguna que legitime moralmente un hecho tan grave como quitar voluntariamente la vida humana a ninguna persona ni bajo ninguna circunstancia, incluso en el caso de que ella misma haya dado su consentimiento.

4. Sin perjuicio de las razones de índole religiosa, la práctica de la eutanasia atenta siempre contra los derechos inherentes y connaturales a todo ser humano. Es una forma moderna de violación de los derechos fundamentales. No se puede argumentar, como de hecho se hace, que para quienes tienen concepciones éticas que la prohíben, la eutanasia no se puede imponer, pero respecto de quienes no las tengan, cabe admitir su licitud.

5. Con la eutanasia se oscurece el significado profundo de la dignidad humana, haciéndola aparecer como si condujese al bienestar subjetivo. De esa forma, la dignidad humana es reducida a un simple bien disponible como otros. Esta comprensión de la vida humana, además de atentar contra toda lógica jurídica (la vida es el primer bien a proteger), alimenta lo que el Papa Francisco ha llamado “la cultura del descarte”, que considera la vida humana como susceptible de ser desechada y a los excluidos como “desechos, sobrantes” (Cfr. Evangelii gaudium n.º 53). Quienes pagan los costos de esta lógica son justamente las personas más frágiles y muchas veces más pobres, respecto de las cuales tenemos como sociedad mayor obligación.

6. La Iglesia ha estado y seguirá estando, Dios mediante, siempre cerca espiritualmente del sufrimiento que viven, tanto la persona que padece una enfermedad incurable como sus familiares, acompañándoles en este doloroso proceso. Es necesario promover todas las instancias posibles de alivio, especialmente los cuidados paliativos, y trabajar para que estos servicios lleguen a la mayor cantidad de personas posibles, especialmente los más pobres.

7. Finalmente, la medicina también se ve degradada por la eutanasia, pues la aleja de su misión primordial: sanar al enfermo o disminuir el sufrimiento. A ese respecto es muy decidor que múltiples sociedades médicas alrededor del mundo se oponen directa o indirectamente a la eutanasia. Desde este punto de vista, es legítimo invocar el derecho a la objeción de conciencia.

8. Solicitamos a las respectivas autoridades e instancias legislativas que, con prudencia y sabiduría, ponderen las graves consecuencias que puede tener la aprobación de una ley de este tipo. Llamamos a los laicos y laicas que creen en la vida, a hacer oír su voz, desde la academia y el mundo profesional, desde las organizaciones sociales y comunitarias, respecto de qué consideramos “digno” para el ocaso de nuestras vidas. Si queremos que la dignidad se haga costumbre, dialoguemos este delicado tema con profundo respeto, sin descalificaciones, procurando siempre buscar aquello bueno y verdadero que existe en quien piensa distinto. Nos hace bien que todos puedan expresar sus diversas y legítimas visiones, y que se manifiesten como se hace en una sociedad democrática: con respeto, de cara a la gente, con la recta intención de cuidar el bien común.

Pedimos a Dios que ilumine la mente y mueva los corazones de quienes están llamados a decidir en tan delicadas materias, sabiendo que un paso mal dado en estos ámbitos tiene siempre graves consecuencias en el futuro, como lo prueba la historia.

EL COMITÉ PERMANENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE

+ Santiago Silva Retamales Obispo electo de Valdivia,Presidente
+ René Rebolledo Salinas, Arzobispo de La Serena, Vicepresidente
+ Celestino Card. Aós Braco, OFMCap., Arzobispo de Santiago
+ Juan Ignacio González Errázuriz, Obispo de San Bernardo y Administrador Apostólico de Rancagua
+ Fernando Ramos Pérez, Arzobispo de Puerto Montt, Secretario General

Santiago, 23 de diciembre de 2020.

POST RELACIONADOS

Chile

Organizaciones ciudadanas luchan solas contra el TPP-11 que dañaría aun más la vida de los pobres

11 enero, 2021
Estrella Gutiérrez, médica, catequista del mundo popular.
Columna

Estrella Gutiérrez: Temas valóricos y coherencia

4 enero, 2021
Chile

2021, tiempo de vacunas, tiempo de esperanza

2 enero, 2021
Sociedad

En Argentina y España, los otros debates éticos

22 diciembre, 2020
Chile

Senadores presentan proyecto de indulto para jóvenes detenidos en protestas

10 diciembre, 2020
Chile

¿Quién está detrás del “Bus del odio”?

23 noviembre, 2020
Columna

LEONARDO BOFF: ¿Es posible el fin de la especie humana? (I y II)

8 octubre, 2020
Chile

Organizaciones socioambientales de todo Chile claman al cielo para ser escuchadas en su defensa vital de los glaciares

7 octubre, 2020
Siguiente
Alejandra Cortez Espinoza
Religiosa de María Inmaculada,
abogada de la Universidad de Chile
y profesora de Ciencias Sagradas.

ALEJANDRA CORTEZ: No fue un accidente

Blanca Rengifo, una mujer que interpela

Celam entrega meditaciones de Fratelli Tutti hechas por obispos de América Latina y Caribe

Que la dignidad se haga costumbre en la vida y en la muerte

Santiago unifica sus iniciativas de formación en la Escuela Arquidiocesana de Verano

Facebook Twitter Youtube RSS

Director: Aníbal Pastor Níñez.
Representante Legal: Marcial Sánchez Gaete.

KAIRÓS NEWS es un periódico electrónico de información sociorreligiosa de Chile y América Latina, que es propiedad de Kairós Comunicaciones Ltda.

Directorio:
Marcial Sánchez (Presidente), Marisol Cabrera, Carol Crisosto, María José Castillo Navasal, Augusto Quintana, Raúl Rosales, Mauricio Jullian y Álvaro Ramis.

© Kairós News 2020 - Santiago de Chile

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
    • Abusos
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Reflexión
  • KNTV
  • Podcast
  • Contacto

© Kairós News 2020 - Santiago de Chile

¡Dar una buena acogida!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Olvidó su Contraseña?

Crear una Nueva Cuenta!

Rellene los formularios a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
¿Recibir Notificaciones?    Sí No, Gracias