sábado, abril 10, 2021
Kairós News
  • Iniciar sesión
  • Chile
  • América Latina
  • Global
Sin resultados
Ver todos los resultados
Kairós News
Sin resultados
Ver todos los resultados
Kairós News
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mujeres de Alemania «clavan» en catedrales y parroquias 7 tesis contra el clericalismo, el patriarcado y la corrupción

Católicas alemanas se rebelan y claman por más presencia femenina en la Iglesia. El movimiento María 2.0 organizó la protesta el último domingo y los obispos se muestran más comprensivos y dialogantes que antes.

23 febrero, 2021
Tiempo de lectura: 4 minutos
0 0
A A
0
23
Compartido
575
Lecturas

(ESSEN, ALEMANIA. 23/2/2021, KAIRÓS NEWS / Agencias).– El movimiento María 2.0 colocó en las puertas de catedrales e iglesias de toda Alemania, un manifiesto con siete tesis, que hacen referencia a las urgentes reformas que necesita la iglesia. Al hacerlo, las mujeres católicas activistas reivindican el gesto llevado a cabo, hace 500 años, por Martín Lutero.

«El hecho de que Lutero clavara sus tesis en la puerta de la Iglesia del Castillo de Wittenberg es probablemente una leyenda, pero sus tesis pusieron en marcha algo importante, que es también lo que quieren las componentes de María 2.0», dice en un comunicado de prensa del movimiento.

Las siete tesis se dirigen a «todos los hombres de buena voluntad» y están redactadas en términos positivos. En ellas, el movimiento reclama una iglesia justa en la que todas las personas tengan acceso a todos los cargos, así como el esclarecimiento y la lucha contra las causas de la violencia sexualizada. Además, se exige una actitud positiva hacia la sexualidad y la abolición del celibato obligatorio.

El portavoz de la Conferencia Episcopal, Matthias Kopp, expresó su comprensión por el malestar que sienten muchos católicos. «Sabemos que se necesitan cambios. Por ello, la Conferencia Episcopal Alemana ha puesto en marcha el «Camino Sinodal» para seguir estas cuestiones», dijo Kopp.

La protesta es un medio legítimo, «pero no podemos cambiar la Iglesia de la noche a la mañana, sino que debemos hacerlo a través de un diálogo abierto marcado por la confianza».

La Asamblea de los Obispos tratará los progresos del Camino Sinodal. Sin embargo, la Iglesia en Alemania “no adoptará un camino especial sin Roma” cuando se trate de cuestiones de relevancia para la Iglesia mundial.

Por su parte, el vicario general de la diócesis de Essen, Klaus Pfeffer, habla de una «señal de gran fuerza» con respecto a la acción. La agudeza de las tesis puso de manifiesto de forma inequívoca «hasta qué punto la situación de conflicto en nuestra Iglesia ha llegado a un punto crítico», dijo Pfeffer. «Esta protesta debe ser tomada muy en serio, porque viene del seno de nuestra Iglesia y habla desde el corazón de una amplia mayoría de fieles».

«Un número cada vez mayor de fieles católicos en Alemania -incluso los más fieles- ya no están dispuestos a apoyar a nuestra Iglesia a menos que haya cambios muy fundamentales que eliminen las causas de muchas tristes historias de sufrimiento», explicó el vicario general de Essen, Pfeffer.

Al mismo tiempo, hizo un llamamiento a todos los participantes en el debate «para que se traten con respeto en esta fase difícil de nuestra Iglesia, incluso con opiniones diferentes.»

En Maguncia, el obispo Peter Kohlgraf dijo a las mujeres católicas: «No voy a quitar el cartel», dijo. Y destacó que tenía simpatías por algunas tesis. Pero en la iglesia, dijo, nada se puede llevar a cabo tan rápidamente.

El obispo Meier de Augsburgo acepta las tesis y promete su apertura y disposición al diálogo y se había ofrecido a discutir los temas más intensamente en una reunión en la primavera.

Las 7 tesis

1. En nuestra iglesia todas las personas participan del envío todos los cargos.
Porque los derechos humanos y la Ley Fundamental garantizan la igualdad de derechos para todas las personas, solo la Iglesia Católica lo ignora. Ser hombre hoy en día establece derechos especiales en la iglesia.

2. En nuestra iglesia, todos comparten la misión; el poder se comparte.
Pues el clericalismo es uno de los problemas básicos de la Iglesia Católica actual y favorece el abuso de poder con todas sus facetas inhumanas.

3. En nuestra iglesia, los actos de violencia sexualizada se investigan exhaustivamente y los responsables rinden cuentas. Las causas se combaten sistemáticamente.
Durante demasiado tiempo, la Iglesia Católica ha sido un escenario de violencia sexual. Las autoridades eclesiásticas siguen manteniendo en secreto la información sobre estos crímenes violentos y eluden su responsabilidad.

4. Nuestra iglesia muestra una actitud de aprecio y reconocimiento hacia una sexualidad atenta y autodeterminada y hacia la pareja.
Pues la moral sexual enseñada oficialmente es ajena a la vida y discriminatoria. No se basa en la imagen cristiana del hombre y ya no es tomada en serio por la mayoría de los creyentes.

5. En nuestra iglesia el modo de vida célibe no es un requisito para el ejercicio de un ministerio ordenado.
Pues la obligación del celibato impide a personas seguir su vocación. Los que no pueden cumplir con esta obligación vive a menudo detrás de falsas fachadas y se ven sumidos en crisis existenciales.

6. Nuestra iglesia funciona según los principios cristianos. Es la administradora de los bienes que se le confían; no le pertenecen.
La ostentación, las transacciones financieras dudosas y el enriquecimiento personal de los responsables de la iglesia han sacudido y disminuido profundamente la confianza en la iglesia.

7. Nuestra misión es el mensaje de Jesucristo. Actuamos en consecuencia y nos enfrentamos a los retos sociales.
Porque los dirigentes de la iglesia se han jugado su credibilidad. No consiguen hacerse oír de forma convincente y trabajar por un mundo justo en el espíritu del Evangelio.

POST RELACIONADOS

Chile

Semana Santa con Mujeres Iglesia Chile

1 abril, 2021
Iglesia

La ‘sinodalidad’ y el empoderamiento de las mujeres van de la mano, dice nueva subsecretaria del Sínodo de Obispos

31 marzo, 2021
Iglesia

212 Teólogos y Académicos de Alemania responden a la Congregación para la Doctrina de la Fe

22 marzo, 2021
Estrella Gutiérrez, médica, catequista del mundo popular.
Columna

Estrella Gutiérrez: Las Otras Historias

21 marzo, 2021
Sociedad

8M: Día Internacional de las Mujeres

8 marzo, 2021
María José Castillo Navasal es Dr© en Historia. Universidad San Sebastián.
Columna

María José Castillo Navasal: «Los hombres no tienen ovarios»

8 marzo, 2021
Iglesia

Carol Crisosto C: «8/M e Iglesia»

8 marzo, 2021
Alejandra Cortez Espinoza
Religiosa de María Inmaculada,
abogada de la Universidad de Chile
y profesora de Ciencias Sagradas.
Columna

Alejandra Cortez: «Acerca de nuestro Día Internacional»

8 marzo, 2021
Siguiente

Mar 23/F: "Sentido (en) común"

Ecuador: Obispo recién nombrado renuncia antes de su consagración por denuncia ética de laica misionera

Mié 24/F: "Remontando el Vuelo"

Alejandra Cortez Espinoza
Religiosa de María Inmaculada,
abogada de la Universidad de Chile
y profesora de Ciencias Sagradas.

Alejandra Cortez: "¿Cuánto vale la vida de un joven?"

Jue 25/F: "El Viento de la Muerte"

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn RSS
KAIRÓS NEWS es un periódico electrónico de información sociorreligiosa de Chile y América Latina, que es propiedad de Kairós Comunicaciones Ltda.
  • Quiénes Somos
  • Compromiso Ético
  • Privacidad de Datos
  • Contacto

© Kairós News 2019 - 2021 - Santiago de Chile / contacto@kairosnews.info

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Columnas
  • Noticias
  • Artículos
  • Documentos
  • Podacast
  • Videos
  • |
  • Abusos
  • Iglesia
  • Sociedad

© Kairós News 2019 - 2021 - Santiago de Chile / contacto@kairosnews.info

¡Dar una buena acogida!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Olvidó su Contraseña?

Crear una Nueva Cuenta!

Rellene los formularios a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
¿Recibir Notificaciones?    Sí No, Gracias