sábado, abril 10, 2021
Kairós News
  • Iniciar sesión
  • Chile
  • América Latina
  • Global
Sin resultados
Ver todos los resultados
Kairós News
Sin resultados
Ver todos los resultados
Kairós News
Sin resultados
Ver todos los resultados
ENTREVISTA del domingo

Marcial Sánchez: “en los obispos chilenos hay una falta de respeto a Francisco. Son indiferentes”

Al cumplir el papa Francisco ocho años de pontificado, conversamos con uno de los más expertos analistas de la Iglesia. Sostiene que Francisco es un personaje que pasará a la historia como un grande porque que es un papa que va en contra de los poderes fácticos y contra los poderes grandes.

14 marzo, 2021
0
A A
20 minutos
107
Compartido
2.7k
Lecturas

E

l 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio fue elegido Sucesor de Pedro, siendo el primer papa jesuita y latinoamericano, el primero en tomar el nombre de Francisco.

Se caracteriza por su cercanía con todas las personas, por tratar de concretar en la vida de la iglesia, un modelo sinodal, y por dar a todas las iniciativas un impulso misionero. Siempre habla desde los de abajo, desde los marginados del sistema, y no teme ir a todas las «periferias» existenciales y geográficas, como su último viaje a Iraq.

La Iglesia deseada por Bergoglio es una Iglesia «en salida», con » las puertas abiertas», un «hospital de campaña» que no teme la «revolución de la ternura» ni «el milagro de la gentileza».

Sobre estos temas conversamos con Marcial Sánchez Gaete, amigo de la casa* y experto iberoamericano en historia de la iglesia, con motivo de celebrarse ayer estos ocho años de pontificado.

Recen por mí

Sánchez comienza señalando que “la gente tiene mala memoria porque no se recuerda cómo eran los papas antes de Francisco. Cuando llegó Jorge Bergoglio, llegó un personaje: latinoamericano, argentino, jesuita, que se atreve a llamarse Francisco, siguiendo a Francisco de Asís”.

“Lo primero que llamó la atención es que cuando le dicen que va a ser Papa, él se extraña y no se cambia los zapatos. Cuando se presenta ante la gente, lo primero que dice es: recen por mí. Creo que ahí tenemos el primer hito. No habíamos tenido ningún papa, hasta el momento, que planteara una situación así. Porque habitualmente, los papas entraban con una dinámica de colocarse por sobre el espectro humano. Pero en este caso no porque afloró la humildad, la gracia del ser humano, y no cabe duda que el Espíritu Santo se posó en su cabeza, y él dice: recen por mí. No lo estaba diciendo por decirlo. En el Vaticano se vivían en ese momento temas muy complejos, por ejemplo, del Banco Vaticano, en donde se habían encontrado malversaciones importantes, negociaciones con sectores de la mafia.

“También se habían divulgado situaciones muy complejas que se vivían dentro. Los abusos sexuales, de conciencia y que fueron detonadas en la época de Benedicto XVI.

“Por lo tanto, a este personaje no se le venía fácil, y eso él lo tenía claro, por eso recen por mí”.

─ ¿Qué viene después?

─ Rápidamente dentro del Vaticano empiezan a tomar posturas ciertos sectores que intentan marcar pauta hasta el día de hoy. Son los sectores ultraconservadores que se contraponen con quienes veían en este latinoamericano, una esperanza, un cambio, un cambio de brújula.

“El Papa se propone entonces reformar la curia y colocar al Vaticano en el signo del tiempo y para ello cita a un grupo de cardenales para comenzar en esa gran reforma de la curia. Hoy día estamos ad portas de conocer el documento de esa reforma.

“No demoraron mucho quienes empiezan a plantear que el Papa Francisco estaba saliéndose de lo que a él le correspondía. Obviamente, me atrevería a plantear, el gran aporte que yo destacaría será esta reforma a la curia. Hay que esperar”.

─ ¿En la historia de la Iglesia ha habido alguna situación similar de pugna contrarreforma?

─ Sí, claro que ha habido. Me atrevería de hablar de Benedicto XV o con el mismo Pablo VI. Aquí me gustaría profundizar en el Vaticano II porque nadie esperaba que efectivamente en el Vaticano II planteara lo que se planteó. Laicos en la Iglesia y en la toma de decisiones, relación directa del obispo con el Papa, que el Papa efectivamente tenga una mayor pertenencia, como uno más dentro del código. Y obviamente que ahí se presentaron problemas.

─ ¿Cómo cuáles?

─ Problemas tan graves que llevaron a sectores de la Iglesia a exigir que los cambios había que frenarlos, diciendo que existían sectores ideológicos que estaban detrás de todo esto, sectores marxistas porque estaban hablando de comunidad o estaban hablando de comunidad de base o estaban tomando algunos elementos retóricos que podrían emular a Marx. Lo cual, en sí, es un absurdo. Lo que va emergiendo es una teología que nace desde la propia base, es una teología que nace desde el pueblo. Y es una teología que responde, necesaria y suficientemente en la época, a un Cristo vivo y fundamentalmente a un Cristo latinoamericano.

Frenar reformas

─ ¿Y a qué va a llevar eso?

─ Va a llevar a que, de alguna forma, había que colocar a una persona que parara todo este cambio que se avecinaba.

─ ¿Quién?

─ Juan Pablo II, quien cuando llega al poder ya tenía un alto conocimiento de la curia. Pero hoy hay personajes que son muy reacios como el cardenal alemán, Gerhard Müller, que llegó a plantear que el papa Francisco es un hereje porque estaba hablando a los divorciados, que podían volver a casarse, habla del mundo gay. Esa parte de la Iglesia existe hoy en día, y que se opone a las reformas del Papa. Pero vienen de antes porque tienen una visión de la Iglesia anquilosada, una visión de la Edad Media. En donde, tienen que existir los circuitos, en donde todo, todo tiene que pasar por el perdón y todo tiene que pasar por ellos, para que sea real o verdadero.

─ ¿Qué poder tienen para oponerse y detener las reformas de Francisco?

─ Tienen bastante poder hoy día pero Francisco impulsa reformas no solo a nivel de la curia. Están los encuentros interreligiosos, como este afamado viaje a Iraq, está el enfrentar los temas de abuso, la ecología como signo venidero, el hombre desde su marginalidad, buscar la dignidad de la mujer, el Sínodo de la Amazonía, en fin. Hay muchas cosas. Las reformas internas, el tema de hacerse cargo del Banco Vaticano, etc. Hay muchas reformas. Y todas estas reformas son en profundidad, no son cosméticas. Lamentablemente traen consigo enemistades, y dejan heridos o muertos en el camino.

“Pero también Francisco tiene gente que le está golpeando la espalda y que no está de acuerdo con él. Hoy día hay mucha gente, y me atrevería a plantear que en el Vaticano, gente que no puede ver a Francisco, pero trabajan con él y que le golpean la espalda para su propio beneficio particular. Y hay otros que sí, obviamente, que han dado la cara como Gerhard Müller. Pero los más peligrosos son los que se dicen amigos y apuñalan por la espalda”.

El Papa en Chile

─ ¿Cómo se nota eso?

─ Básicamente, en algunos diálogos que pueda tener Francisco con la feligresía. En el caso de Chile tenemos un caso particular, y yo creo que va a ser un caso emblemático en la historia de la Iglesia universal. El Papa cuando viene a Chile, genera la expectativa de que va a pedir perdón respecto de los abusos cometidos, en un país donde ya se estaba empezando a develar el tema de los abusos.

“Él llega como jefe de Estado, se presenta en el palacio de La Moneda, con la presidenta Michelle Bachelet, y pide perdón. Excelente. Excelente ante todo el mundo. Todo el mundo dice este hombre, efectivamente, se da cuenta de lo que está sucediendo. Expectativas altas.

“Pero al poco andar, nos damos cuenta que el diálogo que él tiene con ciertos sectores de la curia, le van diciendo de que en Chile hay sectores que no quieren que la Iglesia tenga fuerza, y que muchas de las cosas que se estaban planteando, eran mentiras. Y ahí esta la cuchillada de esas personas que golpean la espalda”.

─ ¿Se distinguen quiénes son esas personas?

─ Obviamente hay obispos, no cabe duda, y también hay personeros cercanos a él en el Vaticano. Porque a mí no me pueden contar el cuento que sus secretarios de Estado, no sabían lo que estaba pasando. O que el nuncio apostólico de la época no sabía lo que estaba pasando en Chile. O que la Conferencia Episcopal en Chile tampoco sabía. Yo tengo claro que la Conferencia Episcopal chilena no quería que el Papa viniera porque podían enfrentarse a una situación de realidad. Creo que él ha ido asumiendo que tiene enemigos y que los peores son los más cercanos. Esos que, insisto, golpean la espalda y te colocan la cuchilla. Creo que el Papa se ha ido dando cuenta de esto.

Estar atentos

─ ¿Cómo podría una católica o católico, común y corriente, de una parroquia, de una comunidad de base, darse cuenta o percibir que está al frente a un cura, una monja o un laico que, en el fondo, está contra el Papa y sus reformas?

─ Muy fácil. El Papa publica una encíclica, una maravillosa encíclica…

─ La Fratelli Tutti.

─ Así es, Esa encíclica en ciertos países como el nuestro, no ha sido divulgada con la frescura que corresponde, y en esos casos debemos preguntarnos por qué. Si leemos las primeras 19 páginas, nos daremos cuenta porqué no quieren que sea divulgada. Porque habla de cambios. Habla de colocar a Cristo en la cruz, habla del dolor y del perdón. Pero también habla de oferta y demanda. Habla del capitalismo. Habla de que el pobre actual no es el mismo de antes. Ese pobre hoy tiene televisión pero es pobre de espíritu. Entonces, hay varios elementos que va colocando el Papa. Todos somos iguales ante los ojos de Dios y no hay católicos de segunda clase. Francisco dice que la única forma de ser un país de hermanos es respetando al otro y colocándolo al lado para seguir caminando. Hay gente que no le interesa eso.

“Hay conferencias episcopales que no les interesa dar a conocer lo que está haciendo el Papa, ni siquiera en el plano ecológico. Hay obispos que incluso dicen a sus sacerdotes que hay que seguir con el discurso de antaño, con elementos que ya están pasados de moda. Eso, obviamente, va a configurar una realidad distinta».

─ ¿Qué quiere decir con eso?

─ Que si un sacerdote empieza a plantear, por ejemplo, que el rol de la mujer hoy día en la Iglesia es seguir sirviéndole a los sacerdotes o que las mujeres no puede ocupar cargos en la parroquia o que tienen que tener una disposición hacia el varón… eso está en contra de lo que plantea el Papa.

─ ¿Por qué hay gente que no quiere que la iglesia avance según los tiempos?

─ Porque no creen. Me atrevería a plantear que hay obispos a nivel mundial que no creen en Dios. Creen en ellos. Tenemos demasiadas personas que se creen dioses. Pero esa época ya pasó y la realidad actual no les acomoda. El silencio para cometer abusos, era maravilloso para ellos. Pero hoy día ese silencio no es posible porque hoy día la gente se da cuenta, que denuncia aunque sea o no escuchada. Hoy día uno sabe la verdad. El tema es que Francisco hoy día está, lamentablemente, en el Vaticano, en una lucha tan potente, tan fuerte, que no lo han dejado gobernar.

Intereses propios

─ Pero hay quienes critican fuertemente cuando alguien defiende a Francisco…

─ Bueno, ahí está el punto. Ese mismo que lo plantea… ¡cuidado! porque también es un enemigo. También está colocando en duda y está colocándose al alero de los ultraconservadores, porque no quiere que avances, porque tiene sus intereses propios.

“Pero cuando tenemos un Papa que está tratando de armar, de hacer un cambio en el quehacer eclesiástico a nivel mundial, buscando la paz y la hermandad, como lo vimos en el viaje a Iraq, buscando colocar a la Iglesia en una nueva realidad, obviamente que es distinto.

“Uno puede criticar que el Papa haga o no haga algo, con una crítica positiva, porque la crítica va con una propuesta. Pero cuando uno ve la crítica por la crítica, lo único que consigue es que va denostando cada vez más. Creo, sinceramente, que Francisco va a ser uno de los grandes personajes de la Iglesia Católica, no me cabe la menor duda».

─ Entre estos enemigos de Francisco, como bien ha señalado, hay quienes no tienen la convicción de las reformas, y en consecuencia, se oponen a los cambios y lo descalifican. Pero hay otros que aceptan a Francisco por el hecho de ser el Papa pero tampoco creen en las reformas. ¿Podemos hacer esa distinción?

─ Sí, claro que sí. Hay personas que no aceptan las reformas porque quieren que la Iglesia se mantenga como está. Hay otras que desconocen las reformas y asumen que, en un Papa venidero, esas reformas van a quedar en cero. Me da la sensación de que hay un grupo, dentro de la Iglesia Católica, que plantea que esto es como un paréntesis. Y que ya, después, nuevamente, van a tomar el poder. Y cuando vuelvan a tomar el poder, van a poner a la Iglesia en el cauce que le corresponde. El cauce que corresponde en la fuerza, desde el silencio, es todo lo que ya conocemos. Porque este Papa es distinto. Por eso te respondí al inicio diciendo que a la gente se le olvidan las cosas. Este Papa no usa el atuendo que corresponde cuando corresponde. Este Papa se cambió de casa. Este Papa efectivamente sale en las noches, o salía. Este Papa se preocupa de los migrantes, el primer viaje que hace, lo hace a una isla donde llegaban los migrantes desde Europa a Italia. Este Papa va a Iraq, a costa de su propio riesgo personal, podrían haber atentado contra él, gracias a Dios no sucedió.

“Este Papa no tiene problemas en enfrentar la situación que viven las mujeres religiosas en África. Este Papa enfrenta esa situación. Este Papa cuando le dicen que las mujeres no tienen mayor participación, ha intentado, en lo posible, de ubicar mujeres en ciertos lugares. Le cuesta mucho. Porque el Vaticano es un elefante, grande, muy grande, y la cabeza de este elefante está tratando de guiarlo para un lado. Pero hay otros que han anclado las patas del elefante con verdaderas cadenas que impiden que el elefante vaya a donde indica la cabeza.

“A este Papa la gran crítica que se le hace es por los abusos. Porque cuando llegan los antecedentes a la curia se demoran mucho. Además, ¿por qué razón el Papa nombra obispos que, se pensaba, no iban a ser nombrados? La pregunta es, ¿el Papa sabe todo lo que está pasando? Esa es la primera pregunta. Yo estoy convencido que sí, por lo menos de Chile sabe muchas cosas. Por lo menos la gente se ha ido atreviendo a decir las cosas».

─ Pero ¿por qué hace lo que hace? A veces hasta no se entienden algunos nombramientos episcopales.

─ Ahí está el punto. Él como gobernante va trabajando, intentando moverse en los diferentes contextos pero hay algunos que son una verdadera mierda. Creo que Chile, lamentablemente, no escapa a eso. Me consta que hay muchas personas que les han pedido ser obispos y han dicho que no. Me consta que hay otros que lo único que quieren es ser nombrados obispos y no los van a nombrar. Me consta que hay otros que han sido nombrados obispos y no deberían haber sido nombrados nunca. Pero yo no soy el papa. Chile es un punto que sigue siendo observado por América y por el mundo.

Chile y Latinoamérica

─ Está de acuerdo con que en Chile los obispos son muy distintos a sus similares de América Latina?

─ Absolutamente de acuerdo. Creo que en los obispos chilenos hay una falta de respeto a Francisco. No lo digo yo, lo han dicho otros ya. Que ha habido muchas faltas de respeto a Francisco. Y el episcopado chileno está súper dolido. No digo todos pero hay jerarcas de la Iglesia chilena que están muy dolidos.

─  ¿Dolidos por qué?

─ Están dolidos porque los llamaron y les dijeron en su cara que eran abusadores. Les dijeron en su cara que habían escondido evidencias. Les dijeron en su cara que había una cultura de la élite. Eso no se les olvida. Por tanto, se han ido colocando en un lugar frente a Francisco de indiferencia, que es la peor. Y otros han sido directos contra él, en términos privados y en términos públicos. ¿Y qué ha hecho Francisco? Ha colocado personas, tratando de empezar a equilibrar esta balanza, pero ha sido muy lento esto. Las personas que ha colocado, están tratando de hacerlo y uno lo denota en algunos nombramientos. Pero le ha costado mucho. Porque, obviamente, hay un dolor de esta gente, hay un rencor y eso es lo que más duele.

“Ahora, sinceramente, creo que hay obispos chilenos que se han dado cuenta del error cometido y han tratado de cambiar, dentro de sus propias diócesis. Y uno observa eso también. Pero no son los más. Me atrevería a decir que son los menos».

─ ¿Y el nuncio que llegó hace más de un año, Alberto Ortega, colabora?

─ Teníamos muchas expectativas de este nuncio pero es un político que está observante, tratando de armar, pero también se dio cuenta que aquí en Chile era distinto de donde él había estado antes. Chile es un país particular y Chile no es Latinoamérica.

─ ¿Por qué lo afirma?

─ Muy simple. En Uruguay la iglesia está con la gente y con el Papa, y la sociedad uruguaya ha podido avanzar hasta la despenalización de la marihuana, la cual podemos discutir, estar de acuerdo o no. La Iglesia paraguaya terminó hace poco de escribir su historia. La Iglesia peruana, que nos observan a nosotros y ellos sienten que están como a años luz de nosotros, cuando en realidad es al revés, somos nosotros que estamos a años luz de ellos, como Iglesia. Ese un temazo. Porque no me cabe duda, que el Sínodo de la Amazonía no fue una casualidad que se diera ahí, con esas Iglesias. Nosotros estamos muy lejos de ese encuentro en la Amazonía. Muy lejos. Muy lejos de poder comprender y entender lo que significa una comunidad de base. O entender y comprender lo que significa el dolor del pobre.

“Cierto que hoy día hay sacerdotes que trabajan en eso y que son capaces de entregarse y colocarse en la cruz de Cristo con el migrante, con el pobre, con el que sufre. Curas y monjas de vocación, que en esta pandemia del covid han dado grandes testimonios”.

Asamblea Eclesial

─ En noviembre próximo se realizará la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. ¿Es una oportunidad para la iglesia chilena?

─ No sé cuántos laicos saben de eso. Me atrevería a decir que no ha habido una discusión adecuada del tema. Vuelvo a decir, porque hay sectores que no les interesa que exista esa discusión. Espero que ese encuentro sea de fraternidad y verdad. Que efectivamente lleguen las personas que tienen que llegar porque la Iglesia Latinoamericana tiene una responsabilidad, que es liderar los próximos años de la Iglesia Católica a nivel mundial. Francisco está llamando a eso. De que nosotros nos demos cuenta como Latinoamericanos que nos corresponde a nosotros liderar porque Europa, hoy día, es un continente anciano, que trata de aplicar reformas y busca lo perfecto de lo perfecto.

“En América Latina hay mucha fuerza en Brasil, en Colombia, en México. Hay iglesias que tienen mucha iniciativa, como en Perú que está construyendo una Iglesia en salida, que también implica entrar a una nueva Iglesia. Una nueva Iglesia que tiene que ser más humanitaria, capaz de poder hablar con la verdad delante, con el respeto al otro, con colocarse en el lugar del otro. Con empatía”.

─ Sumando y restando en estos ocho años y como historiador ¿cómo resumiría este pontificado de Francisco?

─ Ha sido un pontificado muy trabajado, muy arduo. Todos los días, algo nuevo. El Papa no se queda quieto. Este no es un Papa que pasa viajando, pero el Papa se levanta muy temprano en la mañana, hace sus oraciones y se pone a trabajar. Es un pontificado en donde el trabajo interno y el trabajo externo es fundamental. Pero también es un pontificado que ha sido muy golpeado. Y también hay que recordar que estamos frente a un Papa del siglo XXI, que no me cabe duda que él esta proyectando mucho más allá de su propia vida. Pero ha sido un papado muy laborioso. Y el que no crea eso, es cosa de mirar… Me da la sensación de que este Papa llevara más tiempo que estos ocho años. Y es porque ha tenido que hacer frente a un montón de cosas que el otro papa, Benedicto XVI, no fue capaz de hacer frente. Francisco ha sido un hombre que se ha ido atreviendo.

Esperanzas

─ ¿Qué espera de lo que queda de Francisco?

─ Ante todo, que pueda levantarse todas las mañanas para que tengamos Francisco para rato. También espero que los obispos se den cuenta que una de las formas reales de ayudar a la iglesia, es colocándose al alero de Francisco y dejándolo trabajar. Espero que le vaya muy bien con la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Le tengo mucha esperanza, como también le tenía esperanza al Sínodo de la Amazonía y del cual ya se están viendo frutos. Le tenía mucha esperanza al viaje a Iraq y no me defraudó para nada. Eso fue histórico. Nadie había entrado a Iraq, ningún pontífice había estado donde nació Abraham, la cuna de las tres grandes religiones monoteístas. Y espero que siga ahondando en las reformas.

─ ¿Y a quién le conviene que este papa continúe?

─ A los migrantes, a los pobres, a los desvalidos, a los descartados. A los que quieren la verdad. A los simples. A los hombres seguidores de Francisco de Asís. Ellos entienden el discurso del Papa.

─ ¿A quiénes no les interesa que Francisco continúe?

─ A los que les enrostra en la cara sus debilidades, sus egoísmos, sus faltas de realidad. Sus ganas de seguir teniendo lo material. A esos no les interesa. Por lo tanto, es un Papa que va en contra de los poderes fácticos. Va en contra de los poderes grandes. Por eso es que te digo que una de las cosas que yo espero, es que el Papa se levante. Y se siga levantando todos los días, hasta que pueda.

[Entrevista de Aníbal Pastor N.]


* Declaración de intereses del entrevistador: Sánchez Gaete es presidente del directorio de Kairós News y esta entrevista se realiza considerando su amplia trayectoria académica. Es Profesor de Historia y Geografía por la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez. Con estudios de Doctorado en Historia en la Universidad de Chile y en el Magister en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha dictado clases en distintas casas de estudios. Magister en Historia por la Universidad de Chile, Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, miembro del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins (Estatal), Investigador del Centro de Estudios Bicentenario, y Miembro de la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile. Dentro de sus líneas de investigación se encuentra la historia cultural, historia económica e historia de la iglesia. Autor de varios libros y artículos.

© Kairós News 2021

0
0 0

Discusión acerca de post

POST RELACIONADOS

Arzobispo de Lima: “Es un signo de esperanza que la gente crea que Dios es amor”

4 abril, 2021

La ‘sinodalidad’ y el empoderamiento de las mujeres van de la mano, dice nueva subsecretaria del Sínodo de Obispos

31 marzo, 2021

El Papa en el Domingo de Ramos: pidamos la gracia del estupor

28 marzo, 2021

Profesora Paulina Calderón: “Aprendí a creer en mis alumnos”

28 marzo, 2021
Siguiente

"Gallito" Iglesia-Gobierno: Vuelven liturgias con aforo presencial limitado

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn RSS
KAIRÓS NEWS es un periódico electrónico de información sociorreligiosa de Chile y América Latina, que es propiedad de Kairós Comunicaciones Ltda.
  • Quiénes Somos
  • Compromiso Ético
  • Privacidad de Datos
  • Contacto

© Kairós News 2019 - 2021 - Santiago de Chile / contacto@kairosnews.info

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Columnas
  • Noticias
  • Artículos
  • Documentos
  • Podacast
  • Videos
  • |
  • Abusos
  • Iglesia
  • Sociedad

© Kairós News 2019 - 2021 - Santiago de Chile / contacto@kairosnews.info

¡Dar una buena acogida!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Olvidó su Contraseña?

Crear una Nueva Cuenta!

Rellene los formularios a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
¿Recibir Notificaciones?    Sí No, Gracias