SANTIAGO, 5 NOV (KAIRÓS NEWS / ECO).- Los medios de comunicación, en todos estos días de agitación y movilización han invisibilizado la protesta en los barrios populares de Santiago. Sesgaron la información y concentraron sus miradas en las clases medias que se manifestaban “pacíficamente” mientras que del pueblo destacaron los saqueos y “la violencia”, es decir lo que, a juicio de los medios, no se debe hacer y que solo merece ser condenado.
Así lo plantea en la segunda parte de su artículo «Estallido social en el Chile Neoliberal», el director de Eco Educación y Comunicaciones, destacado historiador experto en movimientos sociales y académico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
Se indica en este análisis que la presión social sigue activa en Chile, cuando ya se cumplen 14 días del estallido social, que se inició el 18 de octubre pasado.
La situación fue evolucionando vertiginosamente, tanto desde el punto de vista del gobierno como desde el pueblo movilizado hasta culminar en “la mayor marcha de Chile” el viernes 26 de octubre con 1,2 millones de personas, según cifras oficiales, en torno a la Plaza Italia, en el centro de Santiago.
Con posterioridad a este suceso, con nuevas formas –cabildos, asambleas y marchas- la presión social no cede.
LEER AQUÍ EL ANÁLISIS COMPLETO (pdf)
Estallido social en el Chile neoliberal II:
Represión, agenda social y la presión social que no cesa
Foto principal: Javier Ramos / Página 19