sábado, abril 10, 2021
Kairós News
  • Iniciar sesión
  • Chile
  • América Latina
  • Global
Sin resultados
Ver todos los resultados
Kairós News
Sin resultados
Ver todos los resultados
Kairós News
Sin resultados
Ver todos los resultados

La crisis de Paraguay – un eco del pasado

La experiencia paraguaya ilustra la realidad de una región en donde la pandemia ha encontrado sociedades profundamente desiguales y Estados incapaces de garantizar condiciones mínimas de bienestar para sus poblaciones.

16 marzo, 2021
Tiempo de lectura: 6 minutos
0 0
A A
0
2
Compartido
50
Lecturas

por Por Norma Flores Allende / Revista Global

Paraguay, el país mediterráneo enclavado en el corazón de Sudamérica a menudo ha estado ausente en la narrativa mediática de América Latina. Sin embargo, desde el 5 de marzo las diferentes revueltas que ocurren a lo largo de su territorio han dado vuelta al mundo poniendo en el foco más de una semana de protestas, decenas de heridos y un muerto en lo que se ha bautizado como el “tercer marzo paraguayo” de su historia.

¿Por qué Paraguay, elogiado a nivel mundial por su estabilidad macroeconómica, atractivo para inversionistas y contención inicial de la pandemia vive uno de los peores estallidos sociales de su historia reciente? Las respuestas se resumen en el impacto de la pandemia en un contexto de inestabilidad política, alta desigualdad social, corrupción y el legado de más de siete décadas de autoritarismo de la mano del partido oficialista, la Asociación Nacional Republicana (ANR), llamada también Partido Colorado.

La inestabilidad política ha estado muy presente desde la apertura democrática ocurrida en 1989, tras la caída del dictador Alfredo Stroessner, quien estuvo en el poder durante casi 35 años. Si bien el mismo partido político se ha mantenido en el poder, a excepción del lapso comprendido entre 2008 y 2012 en donde el gobierno conformado por una alianza de partidos fue depuesto por un golpe de Estado parlamentario, las pugnas internas de la ANR han ocasionado revueltas en las calles en estas últimas décadas.

Algunas de las manifestaciones más importantes de la historia reciente han ocurrido en el mes de marzo, es por ello que han sido denominadas “marzos paraguayos”. El primer marzo paraguayo ocurrió en 1999, cuando fue asesinado el entonces vicepresidente Luis María Argaña y se produjeron manifestaciones con más de 7 muertos y centenares de heridos.

El segundo marzo paraguayo tuvo lugar en el 2017 cuando las ansias reeleccionistas del expresidente colorado Horacio Cartes, poderoso empresario vinculado además al narcotráfico, contrabando y lavado de activos, desencadenaron protestas, violaciones de derechos humanos, agresiones a medios de comunicación y periodistas y la ejecución extrajudicial de un joven militante del opositor Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).

El actual marzo paraguayo fue desencadenado por faltantes de medicamentos e insumos médicos básicos en los hospitales públicos paraguayos así como la lenta gestión gubernamental para la adquisición de vacunas contra la COVID-19, lo cual tuvo como consecuencia la renuncia del ministro de Salud, Julio Mazzoleni, y cambios importantes en el gabinete de ministros. No obstante, esto no desactivó la crisis y los manifestantes exigen la renuncia del presidente Mario Abdo Benítez, hijo del exsecretario del dictador Stroessner, y del vicepresidente Hugo Velázquez, entre reclamos por el destino de los préstamos internacionales para hacer frente a las consecuencias de la pandemia.

Las razones detrás del estallido

Paraguay, al igual que Chile, es presentado como un milagro económico en América del Sur, y ambos países han experimentado malestares sociales en los últimos años. En este sentido, Magdalena López, del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay de la Universidad de Buenos Aires, explica que los contextos sociohistóricos chileno y paraguayo son diferentes, si bien tienen en común el rechazo a sus economías muy liberalizadas.

“Tanto en Chile como en Paraguay ha habido un rechazo a ciertas consecuencias de un modelo económico-político muy liberal, muy basado en el mercado y muy poco basado en el respeto de los derechos humanos, como el derecho a la salud, a la educación, a la vida digna, a una vivienda digna de la población”, afirma la doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.

Para poner en perspectiva, Paraguay se encuentra entre las naciones más pobres y desiguales de toda América. Constituye uno de los países sudamericanos más corruptos, con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), es uno de los que menos invierte en salud pública del continente americano, exhibe uno de los peores sistemas educativos del mundo, posee la distribución de la tierra más desigual del planeta, entre otros indicadores que lo alejan del resto del Cono Sur y lo acercan más a América Central y a naciones caribeñas.

Magdalena López señala que para comprender esta serie de protestas en todo el territorio paraguayo hay que resaltar el abandono del Estado paraguayo en materia de salud, educación y previsión social. A esto se suma el embate de la COVID-19 que desnuda la extrema fragilidad de un sistema de salud prácticamente inexistente, financiado en gran medida por gastos de bolsillo de la población y que no solamente carece de insumos e infraestructura básica sino también de recursos humanos.

“El pico llegó y encontró una sociedad sin ninguna solvencia económica, que atravesó un encierro que al principio fue auspicioso, pero que no detuvo la enfermedad y generó un agujero económico en la mayor parte de la población de Paraguay, muy vulnerable, con alta cantidad de trabajo informal y empleo subterráneo. Encima empiezan a destaparse escándalos de corrupción de la élite política que son insostenibles para una población que venía aguantando a fuerza de esfuerzos enormes”.

El analista político Leonardo Gómez Berniga, director ejecutivo de la ONG Jerovia, indica que a esta crisis se suman otros factores no menores. Este marzo paraguayo también ocurre como resultado de una pugna dentro del Partido Colorado, en donde la figura del expresidente Horacio Cartes se presenta como uno de los poderes fácticos más fuertes debilitando de esta manera la fuerza política del gobierno de Abdo Benítez. Cabe señalar a este respecto que también se realizaron protestas de ciudadanos frente a la residencia del magnate por representar este, de acuerdo a los manifestantes, una amenaza al orden institucional paraguayo.

Por otro lado, a la lenta adquisición de vacunas y al desesperado pedido de donaciones de las mismas a varios países realizado por el Senado paraguayo, se suma, de acuerdo a Gómez Berniga, “una especulación muy grande del sector farmacéutico, tanto para la compra de medicamentos como para la intermediación de la compra de vacunas”.

Esto ocasiona un incremento de precios de medicamentos básicos en el territorio paraguayo por lo que las personas se ven obligadas a traerlos de contrabando desde Argentina.

Al comienzo de las manifestaciones, Paraguay disponía de solamente 4.000 dosis de vacunas contra la COVID-19, situándose muy por detrás de otros países de la región. A pesar de los préstamos contraídos, el gobierno apela a donaciones de vacunas de otros países, como por ejemplo Chile, Taiwán y Emiratos Árabes Unidos.  Todo esto acontece en un contexto de colapso inminente de hospitales tanto públicos como privados ante el aumento de casos de COVID-19 con cementerios de la capital preparando fosas comunes debido al número de muertos diarios. Los datos oficiales del Ministerio de Salud de Paraguay, actualizados hasta el mes de febrero, indican más de 145 000 casos de COVID positivos y casi 3.000 fallecidos.

El “milagro paraguayo”: un ídolo de pies barro

¿Cómo es posible que las calles, la microeconomía, contradiga el relato macroeconómico paraguayo? La economista Verónica Serafini, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), explica que más del 65 % del empleo es informal, con ingresos bajos y sin seguridad social. El embate de la COVID, sumado a la realidad ya descrita arriba ocasiona que, a pesar de que la macroeconomía se esté recuperando, la microeconomía exhiba una realidad muy diferente.

“La gente está sufriendo el aumento de los precios con una reducción de los ingresos laborales. No es un buen escenario”, indica la doctora en Economía.

De acuerdo a Inés Franceschelli, de la organización Heñoi, Centro de Estudios y promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y la Sostenibilidad Socioambiental, la crisis del tercer marzo paraguayo constituye “la realidad que estaba invisibilizada debajo del relato que hace el extractivismo de la realidad”.  A esto añade que la macroeconomía refleja el resultado de acciones de solamente un puñado de empresas dedicadas a la actividad económica extractiva (monocultivo de soja, maíz transgénico, ganadería) por lo que el grueso del país no posee participación en esta renta.

A mediados de marzo grupos de personas siguen convocando protestas cotidianas bajo la consigna de “ANR Nunca más”, “Que se vayan todos” y “Hasta que renuncien” y políticos opositores en el Poder Legislativo anuncian que llevarán a cabo un juicio político contra el presidente y el vicepresidente. Quizá los próximos meses sean definitorios para el futuro del actual gobierno donde los manifestantes se expresan en contra de la hegemonía de más de 7 décadas del Partido Colorado. Por lo pronto, la inestabilidad en el país crece cada día.

Franceschelli al respecto apunta: “Lo que vemos como crisis política en Paraguay es completamente anárquico. Es literalmente el pueblo en la calle, sin partidos, sin movimientos, sin viejas estructuras gremiales, ni sindicales, ni organización. Los pueblos se están adelantando a las necesidades de ajuste, están reaccionando con mucha más lucidez que los dirigentes conocidos. Y eso, en cualquier caso, es un signo de esperanza”.

POST RELACIONADOS

Perú

Obispos peruanos convocan a ejercer una política con ética

10 abril, 2021
Chile

Cardenal Aós fue hospitalizado

9 abril, 2021
Entrevista

Arzobispo de Lima: “Es un signo de esperanza que la gente crea que Dios es amor”

4 abril, 2021
Entrevista

Profesora Paulina Calderón: “Aprendí a creer en mis alumnos”

28 marzo, 2021
Iglesia

Iglesia de Santiago pide cuidadarse, solidaridarizar y celebrar con devoción en Semana Santa

26 marzo, 2021
Iglesia

Ahora Francisco recorta los sueldos de los cardenales entre otras medidas con valor simbólico

25 marzo, 2021
Columna

Leonardo Boff: Enfermamos a la Tierra y la Tierra nos enferma

22 marzo, 2021
Reflexión

Jean-Luc Nancy contra la manipulación religiosa del poder

16 marzo, 2021
Siguiente

Tres exjesuitas demandaron por daño moral y material a la Compañía de Jesús

Vaticano expulsa de cura Hernán Enríquez de Concepción

La soledad reinó en Valdivia y Talca amaneció con una "mala noticia"

Concepción: Comunidad de Hualqui feliz porque iglesia expulsó a su párroco abusador pero la Fiscalía nada ha hecho

Claro mensaje del Papa: Relevado obispo en Argentina por encubridor de curas abusadores

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn RSS
KAIRÓS NEWS es un periódico electrónico de información sociorreligiosa de Chile y América Latina, que es propiedad de Kairós Comunicaciones Ltda.
  • Quiénes Somos
  • Compromiso Ético
  • Privacidad de Datos
  • Contacto

© Kairós News 2019 - 2021 - Santiago de Chile / contacto@kairosnews.info

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Columnas
  • Noticias
  • Artículos
  • Documentos
  • Podacast
  • Videos
  • |
  • Abusos
  • Iglesia
  • Sociedad

© Kairós News 2019 - 2021 - Santiago de Chile / contacto@kairosnews.info

¡Dar una buena acogida!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Olvidó su Contraseña?

Crear una Nueva Cuenta!

Rellene los formularios a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
¿Recibir Notificaciones?    Sí No, Gracias