sábado, abril 10, 2021
Kairós News
  • Iniciar sesión
  • Chile
  • América Latina
  • Global
Sin resultados
Ver todos los resultados
Kairós News
Sin resultados
Ver todos los resultados
Kairós News
Sin resultados
Ver todos los resultados

COLUMNA DE OPINIÓN

Álvaro Ramis: Somos lo que el pasado nos deja ser

5
Compartido
131
Lecturas
0 0
A A
2 minutos

En una sociedad como la actual, marcada por la individuación de las relaciones interpersonales, secularización de los imaginarios colectivos y racionalización de los procesos de acción colectiva, cada vez más reducidos a su dimensión funcional, la celebración de la Semana Santa parece tensionada por caer en una aparente irrelevancia. Es lógico que los símbolos dejen de comunicar si la comunidad interpretativa en la que se asienta aparece en crisis o fragmentada. En medio de una Iglesia afectada por rupturas internas relevantes, y por cuestionamientos radicales a su legitimidad como autoridad y fuente normativa en el ámbito público, la forma de pensar una celebración religiosa de esta importancia debe pensarse de forma crítica e innovadora.

La Semana Santa se puede analizar bajo los mismos parámetros de las conmemoraciones propias de todas las tradiciones religiosas, ya sea el Ramadán en el Islam, el festival hindú de las luces, el año nuevo persa, el We Tripantu en la cosmovisión Mapuche. En todos estos casos lo que se expresa es un mensaje racional, pero que no se transmite en términos científicos o técnicos. Lo que la celebración religiosa comunica es un relato, una narración de carácter intergeneracional, que se comunica por medio de historias y elementos materiales un contenido mítico-simbólico que otorga un marco de pertenencia y arraigo en una comunidad determinada.

Más allá del contenido específicamente religioso o de la doctrina teológico-dogmático que caracteriza a esa celebración, lo que se debería relevar es el valor de la Semana Santa como momento de encuentro intergeneracional fundado en la transmisión de un relato de sentido, que permite la solidaridad entre personas de diferentes edades y posiciones en la sociedad. Esta dimensión está presente en las diversas fiestas y conmemoraciones religiosas. Por ejemplo, el Pesaj judío se puede entender como una fiesta de las preguntas, donde las niñas y niños de una familia preguntan: ¿por qué esta noche es diferente a las demás noches? Y los adultos les responden contándoles lo sucedido en una historia milenaria. Este modelo se reitera en cada tradición religiosa, de distinta manera, pero bajo la misma lógica. Lo constante es la transmisión de una interpretación del pasado que permite vivir el presente en una comunidad de pertenencia.

Hanna Arendt, pensando en el valor social y terapéutico de la memoria social, tiene una frase que resume el potencial de esta dimensión anamnética de la vida social: “Todas las penas pueden soportarse si las ponemos en una historia o contamos una historia sobre ellas”. Pero a la vez Arendt advierte sobre el carácter dinámico de esta memoria, ya que la comprensión de la historia “no tiene fin y por lo tanto no puede producir resultados definitivos”. El relato de la pascua, la narración bíblica y la celebración litúrgica no puede enquilosarse en una repetición mecánica y vacía de palabras y ritos que se autonomizan del contexto y la vida de las personas. Porque la historia, cómo interpretación del pasado, es demasiado importante, ya que sólo podemos ser aquello que nuestro pasado nos permite ser.

_____________

N. del E: Las opiniones de las y los columnistas permanentes son de su exclusiva responsabilidad, y no representan necesariamente la opinión editorial de este medio.

Discusión acerca de post

Lo más leído últimamente

  • Arzobispo de Lima: “Es un signo de esperanza que la gente crea que Dios es amor”

    11 Compartido
    Compartir 4 Tweet 3
  • Falleció el teólogo Hans Küng

    5 Compartido
    Compartir 2 Tweet 1
  • Estrella Gutiérrez: «Una delgada línea divisoria»

    5 Compartido
    Compartir 2 Tweet 1
  • La Iglesia de Colombia suspende a 19 sacerdotes por presuntos abusos sexuales

    3 Compartido
    Compartir 1 Tweet 1
  • Gabriela Mistral: religiosidad con anhelo de justicia social

    3 Compartido
    Compartir 1 Tweet 1
Siguiente

Podcast Gonzalo Castillo Aguirre

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn RSS
KAIRÓS NEWS es un periódico electrónico de información sociorreligiosa de Chile y América Latina, que es propiedad de Kairós Comunicaciones Ltda.
  • Quiénes Somos
  • Compromiso Ético
  • Privacidad de Datos
  • Contacto

© Kairós News 2019 - 2021 - Santiago de Chile / contacto@kairosnews.info

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Columnas
  • Noticias
  • Artículos
  • Documentos
  • Podacast
  • Videos
  • |
  • Abusos
  • Iglesia
  • Sociedad

© Kairós News 2019 - 2021 - Santiago de Chile / contacto@kairosnews.info

¡Dar una buena acogida!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Olvidó su Contraseña?

Crear una Nueva Cuenta!

Rellene los formularios a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
¿Recibir Notificaciones?    Sí No, Gracias